¿Por qué eres el mejor candidato para poner el nombre a tu empresa?
En la creación de una marca hay dos componentes muy importantes: el concepto y la ejecución. En la ejecución es habitual contar con un diseñador/a o un creativo/a experimentado que nos ayude a plasmar gráficamente nuestra idea; Pero el concepto de marca y el naming, sin duda, es una parte que no deberíamos delegar ni tomarnos a la ligera, ya que es el origen de todo proyecto.
El concepto supone un 60% en la marca y la ejecución el 40% restante. No es casualidad que las marcas más fuertes e importantes del mundo tengan detrás un mensaje muy potente y un concepto muy bien pensado (¿qué vendía Coca-Cola? Felicidad).
En este artículo queremos enseñarte qué opciones son las más recomendables a la hora de crear marca y qué nociones básicas debes saber para entenderte perfectamente con el diseñador/a, evitando que pierdas tiempo y dinero.
Yo no tengo creatividad y otras mentiras que nos decimos.
Como algunxs de vosotrxs ya conocéis, la Rueda de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner) incluye todo tipo de profesiones y habilidades.
Los diseñadores, cirujanos o pilotos tienen muy desarrollada la habilidad visual-espacial. Los psicólogos la intrapersonal. Los profesores y comerciales la interpersonal.
Las personas poseemos todas estas habilidades, aunque unas más desarrolladas que otras. Por este motivo, a pesar de que no seas expertx en dibujo o no uses tu creatividad a diario, está ahí, aprovéchala.
¿Quién mejor que tú para determinar el concepto de tu marca? ¿Qué vas a querer que represente? Tómate tu tiempo y reflexiona sobre lo que quieres hacer realmente. Observa otras marcas para inspirarte (sin copiar, o solo seremos una copia segundona de esa empresa). ¿Qué cosas te han gustado y cuáles no?. Cuando lo visualices, es la hora de que un diseñador/a ejecute todo lo que tienes en mente.
Fases de la Identidad Visual.
A continuación vamos a enumerar las fases por las que todo creativo tiene que pasar para crear una identidad visual: Naming, marca, papelería básica, señalética, entorno online, aplicación a producto, folletos y catálogos, elementos promocionales y merchandising.
Para entender mejor estas fases, vamos a entenderlo como un árbol, donde el origen de todo son las raices (naming y marca) y el último paso es el fruto (merchandising).
Para que toda la identidad visual sea coherente es muy importante seguir el orden e ir desarrollando fase por fase.


Naming.
En las fases iniciales de la identidad visual corporativa, el naming y la marca, es muy importante tener muy bien definida la imagen de marca que se quiere mostrar al público, los valores y colores corporativos.
Un naming es una o varias palabras que nombran o identifican verbal y visualmente a una empresa, un proyecto, un evento o una acción. Hay 3 opciones para formular un naming:
– Creado por la misma persona que desarrolla el proyecto.
– Realizado un diseñador/a o creativo/a
– Cooperación entre ambos (opción ideal).
Ejemplos de Naming.
A continuación, queremos mostrarte algunos ejemplos de logos donde el concepto de marca, efectivamente, tiene más fuerza que el logo gracias al naming:
Las patatas fritas murcianas, Pijo.
Fotografía nupcial, la Hermana de la Novia.
Firma de moda, Desigual
Lavandería industrial, 360º
Como podéis ver se trata de logos bastante sencillos y más bien tipográficos que, sin embargo, transmiten una multitud de conceptos que están en el trasfondo de la marca.
¿Qué indicaciones debo darle al diseñador/a?
A la hora de iniciar al proceso creativo de construcción de una marca debemos recabar la información necesaria para ello. Debe ser fácil de entender, sencillo y comunicar de manera muy directa.
En el llamado briefing de marca, el diseñador/a querrá saber principalmente los siguientes aspectos del concepto:
– Nombre del proyecto.
– Valor añadido que le aporta a la sociedad.
– Público objetivo al que se dirige.
– Competencia directa del proyecto (querrá ver lo que han estado haciendo para dar con la mejor fórmula posible).
– 5 palabras con las que convive el proyecto, que usa la empresa o que son una fuente inspiradora de esta.
– 5 imágenes emocionales o estéticas que puedan ayudar a representar las emociones o lo que se desea transmitir.
Conclusiones.
Con este artículo queríamos transmitir la importancia del concepto de marca sobre el que se asienta toda la identidad visual corporativa y que, a pesar de no utilizar la creatividad en nuestro día a día, todos somos creativos y podemos reflexionar sobre lo que queremos transmitir (aunque luego la ejecución se la encarguemos a un profesional).
¿Necesitas ayuda con el Naming y el Logo?
En Markingenia somos consultores estratégicos expertos en marketing global y queremos ayudarte a organizar tus ideas, valorar todas las alternativas y proponerte opciones acordes con tu concepto.
Contáctanos, estaremos encantados de escucharte.